Physical Address
304 North Cardinal St.
Dorchester Center, MA 02124
Physical Address
304 North Cardinal St.
Dorchester Center, MA 02124
Durante una entrevista con Forbes en el marco del Santa Fe Business Forum, Nocioni explicó cómo las vivencias adquiridas en el básquet pueden convertirse en recursos útiles para quienes inician proyectos empresariales.
CUÁLES SON LAS CLAVES QUE NOCIONI BUSCA TRAER DE LA NBA A LA ARGENTINA
El exbasquetbolista Andrés “Chapu” Nocioni reconoce que emprender en Argentina exige la misma flexibilidad y resistencia que lo llevó de un pequeño pueblo de 20.000 habitantes a marcar a LeBron James en la NBA. “Es muy difícil planificar un proyecto cuando las reglas cambian todo el tiempo”, reflexiona el medallista olímpico, que hoy traslada esas enseñanzas al universo de los negocios.
Al recordar su llegada a Chicago en 2004, admite: “Me sentía incómodo, fuera de mi zona de confort, pero ahí está la verdadera oportunidad de crecer. Cuando uno se acomoda demasiado, deja de progresar”. Esa experiencia se transformó en el eje de su filosofía empresarial: buscar deliberadamente la incomodidad como motor de evolución.
Durante sus ocho temporadas en la liga (514 partidos entre Bulls, Kings y Sixers) fue puliendo un método que actualmente comparte en conferencias de liderazgo.
En diálogo con Forbes, durante el Santa Fe Business Forum, Nocioni sintetizó sus aprendizajes en tres pilares:
* Perseguir la incomodidad: “Si querés expandirte a otro mercado, seguramente vas a competir con rivales de igual o mayor nivel. Ese desafío incómodo es clave para crecer”.
* Definir metas claras: “Los objetivos pueden variar, lo importante es no perder el enfoque y volver siempre al camino trazado”.
* Regresar a lo esencial: “Cuando sientas inseguridad, lo mejor es apoyarte en lo que sabés y en lo que realmente podés dar”.
Su interés por las inversiones comenzó en un vestuario de Chicago, cuando asistió a una charla sobre finanzas de la NBA. “Me abrió un mundo distinto”, recuerda. Ese contacto lo llevó a comprender nociones de riesgo, capital e inversión, que aplicaría años más tarde.
A diferencia de Manu Ginóbili —activo en startups como Ualá o Kavak— Nocioni prefirió un rumbo más clásico: el agro argentino. “Cumplí un sueño: compré un campo en La Pampa”, cuenta. Sin embargo, admite las dificultades: “Aprendí que planificar es complejo cuando el marco regulatorio se modifica constantemente”. Para él, el futuro está en agregar valor a la producción primaria: “Argentina tiene un potencial enorme en alimentos; debemos pasar de exportar granos a vender productos elaborados”.
Sobre la chance de explorar startups, se muestra abierto pero prudente: “Me encantaría, pero habría que encontrar la forma adecuada de hacerlo”.
Su mayor legado para el mundo corporativo proviene de su experiencia bajo presión: “Si sabés soportarla, la presión te vuelve más fuerte y más grande”, afirma. Para él, el éxito no se limita al resultado final, sino al proceso: “Estudiar, prepararse, hacerlo con pasión ya es un éxito en sí mismo”.
Aun con las dificultades locales, mantiene el optimismo: “Argentina tiene un capital humano extraordinario. Muchos emprendedores han convertido sus ideas en unicornios”. Y lanza una crítica al debate público: “Dejemos de hablar de nombres y enfoquémonos en ideas concretas”.
Con la misma disciplina y constancia que marcó su carrera deportiva, Nocioni resume su visión: “La rutina es disciplina. Eso impulsa el crecimiento de un atleta… y de una empresa también”.