Ganó la primera medalla olímpica de Colombia y 25 años después es cuestionada por su actualidad

Ganó la primera medalla olímpica de Colombia y 25 años después es cuestionada por su actualidad
Si bien Colombia ya había alcanzado preseas en citas olímpicas anteriores, el 20 de septiembre del 2000 quedó grabado como un día histórico: por primera vez se escuchó el himno nacional en un podio, gracias al triunfo de la pesista María Isabel Urrutia en halterofilia, un logro que abrió camino para el deporte colombiano más allá del fútbol o el atletismo.

Hasta los Juegos de 2024, la nación sudamericana acumula un total de 34 medallas olímpicas, de las cuales cinco son de oro, reconocimiento que distingue al competidor como el mejor del planeta en su disciplina o categoría.

DE MEDALLA OLÍMPICA A CARGO POLÍTICO: CUÁL ES LA HISTORIA DE LA COLOMBIANA MARÍA ISABEL URRUTIA

Aunque en aquella jornada se midió con rivales que partían como claras favoritas al oro, María Isabel Urrutia logró un registro total de 245 kilos levantados entre arranque y envión, las dos fases que se evalúan en la halterofilia.

El hecho cobró aún más relevancia porque el levantamiento de pesas femenino hacía su debut como disciplina olímpica. La colombiana abrió con éxito sus intentos en ambas modalidades: alzó 110 kilos en arranque y 135 en envión, superando a la estadounidense Karyn Marshall y a la norcoreana Ri Song-Hui, quienes completaron el podio.

Reconocida como un ejemplo de resiliencia, Urrutia había practicado antes lanzamiento de bala y disco, pero debió reinventarse para alcanzar la élite en un deporte que, en ese entonces, no gozaba de gran popularidad. Su victoria no solo marcó un antes y un después para el deporte colombiano, sino que también derribó prejuicios sobre la presencia femenina en disciplinas históricamente masculinizadas, lo que generó mayor respaldo institucional hacia actividades distintas al fútbol.

El triunfo le valió múltiples homenajes en su país y la convirtió en referente de nuevas generaciones de atletas. Posteriormente, impulsó proyectos sociales orientados a transformar territorios vulnerables y apoyar a jóvenes con proyección internacional.

Su trayectoria y compromiso con el deporte la llevaron a ocupar el cargo de ministra del Deporte entre agosto de 2022 y febrero de 2023, en el gobierno de Gustavo Petro, convirtiéndose en la primera persona al frente de esa cartera.

Sin embargo, tras su salida del cargo, la Fiscalía General de la Nación inició una investigación por supuestas irregularidades en la firma de 104 contratos, presuntamente gestionados luego de haber sido notificada de su desvinculación.

El proceso busca determinar si existió extralimitación de funciones o un posible perjuicio económico para el Estado colombiano. Hasta el momento, las diligencias siguen en curso y no se ha emitido un fallo definitivo.