Physical Address
304 North Cardinal St.
Dorchester Center, MA 02124
Physical Address
304 North Cardinal St.
Dorchester Center, MA 02124
A pesar de estas dificultades, cada vez más municipios están impulsando programas locales que buscan facilitar el proceso y promover la participación vecinal. A través de políticas públicas sostenidas y estrategias de comunicación efectivas, las ciudades buscan construir un cambio de mentalidad que permita reducir el impacto ambiental y fortalecer la colaboración entre el Estado y la comunidad.
POR QUÉ ES COMPLEJO RECICLAR EN TU CASA Y QUÉ REALIZAN LOS DISTINTOS MUNICIPIOS
En distintos departamentos de la provincia de Mendoza, las autoridades coinciden en que la principal barrera para reciclar no es técnica, sino cultural. Desde General Alvear, por ejemplo, señalan que “muchos vecinos aún no toman conciencia del impacto que genera cada residuo”, mientras que en la Ciudad de Mendoza destacan que “durante décadas nos acostumbramos a sacar la bolsa sin pensar en lo que contenía”.
A esta falta de hábito se suma la desconfianza sobre el destino real de los materiales separados. En Luján de Cuyo, explican que varios vecinos dejan de clasificar la basura al observar que los camiones mezclan los residuos, y desde Lavalle advierten que muchos desconocen cuánto puede reducirse la basura si se realiza una correcta separación.
También la falta de información clara representa un obstáculo: todavía persisten dudas comunes como “¿los tetrabricks van con los plásticos o con el cartón?”, “¿qué hago con un vaso roto?” o “¿se reciclan los envoltorios de snacks?”.
La directora de Ambiente y Ordenamiento Territorial de Lavalle, Nancy Griffone, señaló que aún “no se dimensiona la cantidad de residuos que generamos diariamente en los hogares ni cuánto se reducirían si hiciéramos aunque sea una mínima separación”.
Frente a este panorama, los municipios mendocinos impulsan distintas iniciativas para promover la separación en origen:
* General Alvear: desarrolla el programa “Separar para reciclar”, instaló 13 puntos limpios y lleva adelante campañas como “Alvear Más Limpio”, que premia a las escuelas con mayor recuperación de materiales. En 2023 lograron recuperar cerca de 44.000 kilos de reciclables y neumáticos fuera de uso.
* Luján de Cuyo: cuenta con unos 60 puntos verdes gestionados por la cooperativa “La Fortaleza de Mi Tierra”. También promueve programas educativos en escuelas y campañas para recolectar residuos especiales como RAEEs, pilas y aceite vegetal usado.
* Guaymallén: impulsa el programa “Reciclaje Inclusivo”, con 70 recuperadores urbanos, 120 contenedores exclusivos, 13 puntos verdes y 90 rutas de recolección diferenciada. Se reciclan 110 toneladas mensuales con la participación de más de 100.000 habitantes.
* Ciudad de Mendoza: aplica proyectos como “Grandes Generadores Sostenibles”, otorga certificaciones ambientales a hoteles y comercios, y gestiona de forma diferenciada residuos como pilas, neumáticos y papel.
* Lavalle: promueve su propio Centro Verde y campañas de “Ecocanje”, donde se canjean residuos por plantas o productos reciclados.
* San Rafael: implementa desde 2018 un programa de separación en origen que alcanza a 15.500 familias, además de 20 estaciones ecológicas para residuos reciclables y peligrosos.
* Valle de Uco: a través de COINCE, busca una gestión integral de residuos, articulando diversos actores y cumpliendo la normativa ambiental para mejorar el saneamiento y proteger los recursos naturales.
Finalmente, el municipio de Junín fue reconocido a nivel nacional como referente en gestión ambiental y economía circular, al recibir el Premio Argentina Economía Circular por sus políticas sostenibles.