Cuál es el significado de caminar con el celular en la mano según la psicología

Cuál es el significado de caminar con el celular en la mano según la psicología
El uso de los dispositivos móviles se ha convertido en un elemento casi inseparable de la vida cotidiana, y la manera en que interactuamos con ellos a menudo despierta curiosidad desde el punto de vista psicológico. Caminar con el celular en la mano es un comportamiento tan común que muchas veces pasa desapercibido, aunque puede ofrecer pistas sobre hábitos, señalan expertos en salud.

Más allá de la mera funcionalidad, portar el celular mientras se camina puede generar distintas interpretaciones sobre atención, seguridad y costumbres personales. La psicología analiza estas conductas para comprender cómo los objetos que usamos constantemente impactan en nuestra percepción, nuestras decisiones y la manera en que interactuamos con el espacio que nos rodea.

QUÉ SIGNIFICA CAMINAR CON EL CELULAR EN LA MANO SEGÚN LA PSICOLOGÍA

La psicología ha comenzado a profundizar en cómo el uso constante de redes sociales afecta la atención, aumenta el riesgo de accidentes y podría vincularse con patrones adictivos, especialmente en jóvenes.

Un estudio publicado en World Psychiatry titulado “El ‘cerebro en línea’: cómo Internet puede estar cambiando nuestra cognición” advierte que la exposición frecuente a ráfagas cortas de información entrena al cerebro para recibir estímulos breves, afectando la concentración sostenida.

Gloria Mark, investigadora de la Universidad de California, señaló que la capacidad de atención promedio pasó de 2,5 minutos en 2004 a apenas 47 segundos en los últimos cinco años. Este impacto se refleja incluso en actividades cotidianas: un estudio de la Universidad de Chicago, dirigido por Adrian Ward, indica que al hablar por teléfono mientras se camina, la velocidad disminuye un 13%, y si se escribe al caminar, la velocidad se reduce un tercio y la trayectoria se desvía un 61%.

Desde la perspectiva psicológica, fenómenos como el FOMO (miedo a perderse algo) y la nomofobia (temor irracional a estar sin el teléfono) han ganado relevancia.

La Licenciada Gabriela Martínez Castro, directora del Centro de Estudio Especializado en Trastornos de Ansiedad (CEETA), explica: “El FOMO se asocia con trastornos de ansiedad generalizada y fobia social, y refleja el temor de quedar desconectado o fuera de circulación en redes sociales, afectando la vida social, laboral y personal de quienes lo padecen”.