Physical Address
304 North Cardinal St.
Dorchester Center, MA 02124
Physical Address
304 North Cardinal St.
Dorchester Center, MA 02124


Aunque muchos consideran normal estar siempre disponibles y conectados, la psicología sugiere que este hábito está vinculado con la manera en que nuestro cerebro enfrenta la constante exposición a estímulos, la autoexigencia, la administración de la atención y la forma en que respondemos a las demandas del entorno.
QUÉ SIGNIFICA TENER EL CELULAR SIEMPRE EN SILENCIO SEGÚN LA PSICOLOGÍA
De acuerdo con la psicóloga clínica Andrea Bonior, muchas personas padecen lo que ella denomina “fatiga de notificaciones”, una especie de agotamiento mental provocado por la posibilidad constante de ser interrumpidas. En diálogo con The Washington Post, la especialista explicó que “el sonido de una notificación puede generar una respuesta fisiológica similar al estrés, incluso si el mensaje no reviste urgencia”.
Por ese motivo, algunos optan por mantener el teléfono en silencio como una forma de cuidar su salud mental y reducir el impacto emocional de esos estímulos.
En el plano emocional, el experto en comportamiento tecnológico Adam Alter, profesor de psicología en la Universidad de Nueva York, advierte que las notificaciones están diseñadas para provocar una reacción inmediata. Según detalla, “el teléfono capta nuestra atención antes de que podamos decidir si deseamos prestársela”, lo que puede resultar intrusivo. Esta sensación de invasión lleva a muchas personas a desactivar los sonidos para recuperar el control sobre su atención y su tiempo.
También influyen las experiencias previas: si alguien asocia el timbre del celular con episodios de estrés, urgencias familiares o presiones laborales, tenderá a evitar ese estímulo para no reactivar emociones negativas. En estos casos, no se trata de rechazar la comunicación, sino de proteger el bienestar emocional frente a lo que el sonido del teléfono simboliza.
Para muchos, el silencio no representa ausencia, sino una forma más consciente de comunicarse. Es una pausa para reconectarse con el propio ritmo antes de responder a las exigencias del entorno. Ese equilibrio se vuelve esencial en un contexto saturado de estímulos y demandas inmediatas.
Desde la psicología, se considera que mantener el celular en silencio no implica aislamiento, sino una estrategia de autorregulación emocional y de gestión del tiempo en una sociedad que premia la inmediatez. Lo que a otros puede parecer desconexión, para algunos es un acto de autocuidado y recuperación del propio espacio mental.
Algunas razones de este comportamiento son:
* Ansiedad por notificaciones constantes: la necesidad de responder genera tensión.
* Deseo de control: decidir cuándo atender mensajes reduce la sobrecarga mental.
* Rechazo a la inmediatez: algunas personas prefieren tomarse su tiempo antes de responder.
* Asociaciones negativas: sonidos que remiten a experiencias estresantes o invasivas.
* Preferencia personal: eligen el silencio como forma de mantener la calma y la concentración.