Fallo histórico: la liga de voley de Colombia obligó la inclusión de una deportista trans

Fallo histórico: la liga de voley de Colombia obligó la inclusión de una deportista trans
El voley se ha convertido en el escenario donde la deportista Emiliana Castrillón Jaramillo protagoniza un caso de gran relevancia para los derechos y la igualdad en el deporte en Antioquia, Colombia.

Emiliana, mujer transgénero con más de diez años de experiencia en esta disciplina, integra el equipo del Politécnico Jaime Isaza Cadavid y ha participado en competencias destacadas como los Juegos Departamentales y la Copa del Suroeste, consolidando una trayectoria sostenida dentro de las canchas.

CÓMO FUE EL FALLO QUE CAMBIARÁ PARA SIEMPRE A LA LIGA DE VOLEY COLOMBIANA

La trayectoria de Emiliana Castrillón Jaramillo ha estado marcada por la disciplina y la pasión por el voley, aunque también por una exclusión derivada de una controversia reglamentaria dentro de la Liga Antioqueña de Voleibol. Además de su vida deportiva, Emiliana trabaja como auxiliar de odontología y estudia Tecnología en Seguridad y Salud en el Trabajo, mientras que desde temprana edad se reconoció y vivió como mujer.

Si bien no aspira a integrar la selección nacional, su objetivo es seguir representando a su universidad y competir en la liga, entrenando cada día con constancia para lograrlo.

En 2024, recibió una notificación oficial de la Liga Antioqueña de Voleibol que le prohibía continuar participando en torneos femeninos. El argumento fue que, para competir en una categoría, la persona debía mantener el sexo asignado al nacer, limitando así la participación a mujeres cisgénero. Esta disposición implicó la exclusión directa de Emiliana, a pesar de que ya había disputado varias jornadas del campeonato sin inconvenientes.

“Estábamos jugando el Torneo de la Liga en el que había participado con distintos equipos del departamento y, de repente, me comunicaron: ‘Emiliana, no puedes seguir jugando, aprobaron un reglamento nuevo donde se exige respetar el género de nacimiento’”, relató en aquel momento.

Frente a la situación, Emiliana presentó una acción de tutela alegando que la medida violaba derechos fundamentales como la igualdad, la dignidad, el libre desarrollo de la personalidad y el derecho al deporte. La demanda recibió el respaldo de especialistas y activistas que denunciaron que la disposición carecía de sustento científico y promovía discriminación.

El caso llegó hasta la Corte Constitucional de Colombia, que el 1 de octubre de 2025 emitió la sentencia T-179 de 2025, resolviendo a favor de Emiliana. El fallo ordena a la Liga Antioqueña de Voleibol modificar su reglamento para eliminar cualquier prohibición absoluta basada en el sexo asignado al nacer.

El tribunal remarcó que no existe evidencia científica concluyente que demuestre una ventaja competitiva sistemática en mujeres trans y subrayó que las normativas internacionales son diversas, abarcando desde exclusiones totales hasta evaluaciones caso por caso.

Asimismo, la Corte señaló que la Liga desconoció la situación específica de Emiliana, sin tomar en cuenta que sus niveles hormonales se encontraban dentro de los parámetros de sus compañeras. El tribunal destacó la importancia de aplicar un enfoque pluralista y contextual en la regulación deportiva.

“Que se acabe la discriminación, creo que es el mensaje que deja mi caso”, afirmó Emiliana tras conocer el fallo. Esta decisión se convirtió en un precedente histórico para Colombia, al reconocer de manera pionera los derechos de las mujeres trans en el deporte regional y exigir ajustes normativos bajo principios de equidad y pluralidad.

Hoy, Emiliana sigue entrenando con la esperanza de que su lucha impulse una mayor inclusión para los atletas trans y contribuya a derribar estigmas y prejuicios. “Yo entreno todos los días y por eso mi rendimiento, no porque nací hombre juego mejor”, declaró.

La Liga Antioqueña de Voleibol, bajo supervisión judicial, deberá adecuar sus reglamentos para evitar exclusiones arbitrarias y garantizar que la participación deportiva se realice de manera justa y respetuosa para todas las personas.