Hacen eco en España: por qué la gente no recicla y qué mitos rodean la economía circular

Hacen eco en España: por qué la gente no recicla y qué mitos rodean la economía circular
En España, el debate sobre el reciclaje volvió a instalarse con fuerza a partir de diversos estudios y encuestas que revelan una realidad preocupante: muchos ciudadanos aún no incorporan prácticas sostenibles en su vida diaria. Este fenómeno llamó la atención de especialistas en medioambiente, quienes analizan las razones detrás de la falta de participación.

Más allá de las cifras, el tema abrió la puerta a reflexiones sobre cómo se percibe la economía circular y qué creencias suelen interferir en su adopción. De allí surge una serie de mitos que condicionan el comportamiento de los consumidores.

QUÉ DESCUBRIERON EN ESPAÑA SOBRE LOS MITOS DEL RECICLAJE

Adriana Ugarte dejó por un día el ambiente del rodaje para visitar una planta de reciclaje de envases de vidrio gestionada por Ecovidrio, la organización sin ánimo de lucro líder en este ámbito en España. Su intención era conocer de primera mano cómo funciona el proceso y derribar los mitos que aún generan desconfianza en parte de la población.

La actriz reconoció sentirse sorprendida por la sofisticación de los sistemas de limpieza, selección y trituración, así como por la naturalidad con la que se llevan a cabo, sin utilizar productos químicos ni consumir agua. Su visita también le permitió observar el cuidado con el que los trabajadores tratan cada fase del reciclado, lo que, según contó, la hizo reflexionar sobre el valor que tiene cada envase y el esfuerzo que sostiene ese gesto cotidiano de depositar un frasco en el contenedor verde.

A pesar del buen posicionamiento de España en materia de reciclaje de vidrio, persisten ideas erróneas que frenan a algunos ciudadanos. De hecho, un estudio de GFK para Ecovidrio muestra que casi una cuarta parte de quienes no reciclan lo atribuyen a historias negativas que han escuchado.

Durante el recorrido, Ugarte también constató la cantidad de materiales que se desechan incorrectamente en el contenedor verde: cerámica, telas, plásticos y otros elementos que no deberían depositarse allí. Aunque estos residuos ocupan mucho volumen, representan menos del 2% del total. Por ese motivo, Ecovidrio recalca que solo deben arrojarse envases de vidrio, nunca vajilla, cristalería ni objetos decorativos de cerámica.

La actriz aprovechó su visita para rechazar otras creencias falsas, como la idea de que reciclar “quita trabajo” o que “no tiene utilidad”. Señaló que nadie mezcla los residuos después de que los ciudadanos los separan y que, si las personas no clasifican sus desechos en casa, los municipios no contratarán personal para hacerlo. Subrayó que la separación en origen facilita el proceso industrial, evita saturar los vertederos y reduce la contaminación.