Physical Address
304 North Cardinal St.
Dorchester Center, MA 02124
Physical Address
304 North Cardinal St.
Dorchester Center, MA 02124


«El apoyo de EE.UU. no aliviará los obstáculos políticos», advierte un informe de Oxford Economics. La firma señala un decreciente apoyo popular, la carga de la deuda, la dificultad para lograr que el Congreso apruebe las reformas laboral, tributaria y jubilatoria, la presión por elevar el gasto público, la aún elevada inflación para los estándares mundiales y los riesgos de devaluación y nuevos controles cambiarios.
En 1981, la Universidad de Oxford, la casa de altos estudios británica que lidera los rankings mundiales, creó desde su facultad de negocios una consultora, Oxford Economics, para ofrecer asesoramiento, pronósticos y análisis a instituciones internacionales, gobiernos y empresas de primera línea. Oxford Economics fue en 2024 la consultora más premiada por sus aciertos en las predicciones en todo el mundo, según la firma FocusEconomics. Eso incluyó vaticinios sobre la Argentina en el primer año de gobierno de Javier Milei. Pero ahora el oráculo no indica un futuro venturoso.
“El apoyo de EE.UU. no aliviará los obstáculos políticos de Milei”, publicó un informe este martes con la firma de Mauricio Monge y Sergi Lanau. “El reciente rescate estadounidense a Argentina no mejorará el decreciente apoyo al presidente Javier Milei ni aliviará la debilidad estructural y la carga de la deuda. La última ronda de medidas, con una línea de canje y el anuncio de un programa de recompra de deuda, no es suficiente para compensar la creciente probabilidad de que los resultados electorales impidan el alcance de nuevas reformas”, agrega el reporte.
Es que el establishment económico mundial y local considera que si la Argentina no flexibiliza la legislación laboral, no rebaja impuestos y no reforma el sistema jubilatorio para aumentar sus ingresos y aliviar gastos (por ejemplo, postergando la edad de retiro), no habrá muchos negocios por hacer. Con el equilibrio fiscal que logró Milei no basta, según su visión.
“En nuestra opinión, tras casi dos años de estrictas medidas fiscales y alta inflación -advierte Oxford Economics sobre un índice de precios al consumidor (IPC) que bajó del 160% anual heredado pero aún está en un 32%, el sexto mayor nivel del mundo-, el cansancio público ha aumentado y la confianza en la capacidad del presidente para implementar ajustes más amplios se está desvaneciendo”, apuntan Monge, economista senior para Latinoamérica, y Lanau, director de estrategia de los mercados emergentes globales. “Como resultado, votantes e inversores dudan de que la transformación prometida sea alcanzable”, lanza el reporte, en coincidencia con lo que reveló elDiarioAR en el reciente coloquio del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA).
“Las proyecciones actuales muestran que el partido de Milei aumentará sus escaños, pero no alcanzará la mayoría legislativa, mientras que el peronismo conservará el control”, observa la empresa británica. “Esto sugiere que aliados políticos clave podrían retirarle su apoyo antes de 2027, lo que pondría en entredicho su postura fiscal de déficit cero”, advierte Oxford Economics. De hecho, eso es lo que ha sucedido en las votaciones parlamentarias durante casi todo 2025.
Nueva Comunicación, la consultora que más se acercó al pronóstico de la última elección bonaerense (preveía que ganara el peronismo por 10 puntos porcentuales, no por 14), ha dejado de encuestar en la última semana, pero estima que Fuerza Patria y otras listas justicialistas sumarán entre 40% y 42% a nivel nacional, frente a un 33% o 35% de La Libertad Avanza (LLA). La victoria de la principal agrupación opositora se basaría en victorias en la provincia de Buenos Aires -por 8 o 10 puntos- y Santa Fe -por 3 o 4, por encima del gobernante Provincias Unidas y dejando tercera a LLA-, mientras que los libertarios sólo vencerían en la capital, Salta, Mendoza y Entre Ríos.
“La línea de swap (canje de monedas) del Tesoro estadounidense de US$20.000 millones, firmada recientemente, ofrece un alivio oportuno, pero marginal, para la economía argentina, que se encuentra en dificultades, ya que el programa actual del Fondo Monetario Internacional (FMI) no es suficiente para cubrir las necesidades a corto plazo”, se refiere a los vencimientos de deuda de este fin de año y principios del próximo. “Si la historia nos ha enseñado algo sobre Argentina, es que los rescates anteriores, cuando el apoyo político disminuye, han resultado inútiles. A medida que la aprobación de Milei disminuye y el apoyo político se desvanece, aumenta la probabilidad de que se reimpongan los controles de capital y la depreciación de la moneda, lo que impulsa a los depositantes a cambiar a dólares”, alerta sobre un eventual reforzamiento del cepo y una devaluación del peso que explican por qué los argentinos siguieron comprando divisas pese a la intervención de EE.UU. en el mercado cambiario criollo.
AR/CRM