Physical Address
304 North Cardinal St.
Dorchester Center, MA 02124
Physical Address
304 North Cardinal St.
Dorchester Center, MA 02124


De acuerdo al informe, aunque mejoraron los ingresos familiares y bajó la pobreza infantil, crece el endeudamiento y se disparan las alertas por bullying y apuestas en línea.
Tres de cada diez hogares con niñas, niños y adolescentes de la Argentina no logran cubrir sus gastos mensuales, según la última encuesta de UNICEF sobre la situación de la infancia y la adolescencia. Si bien el dato muestra una mejora respecto del año pasado -cuando casi la mitad de las familias no alcanzaba a cubrir sus necesidades básicas-, el organismo advierte que la recuperación sigue siendo frágil y que persisten fuertes desigualdades.
El estudio, correspondiente a la 9ª Encuesta Rápida que UNICEF realiza desde 2020, indica que el 31% de los hogares con chicos y chicas continúan con ingresos insuficientes, pero remarca una recuperación especialmente visible en los sectores más vulnerables. En paralelo, el endeudamiento familiar aumentó ocho puntos en el último año y llega al 31%, principalmente por créditos bancarios, préstamos del ANSES o el uso de tarjetas. Si se incluyen deudas a través de billeteras virtuales, aplicaciones o prestamistas informales, la cifra asciende al 45%.
“La Encuesta Rápida constituye una herramienta clave para comprender la evolución de las condiciones de vida de la infancia y la adolescencia en el país. Los resultados de esta nueva ola ponen de manifiesto frágiles avances a partir de la reducción de la pobreza, pero también desafíos que deben abordarse con prioridad en la agenda pública para consolidar y acelerar esa tendencia”, señaló el representante de UNICEF en la Argentina, Rafael Ramírez Mesec.
El informe destaca que, tras un período de alta inflación y pérdida de poder adquisitivo, se registraron mejoras en la capacidad de los hogares para afrontar gastos relacionados con la infancia, como útiles escolares, vestimenta y actividades recreativas. También se observa un mejor acceso a servicios básicos: la proporción de familias que no pueden asistir al médico o al dentista por falta de recursos bajó ocho puntos, y la cantidad de hogares que deben restringir comidas por falta de dinero cayó del 52% al 30%.
Estos avances coinciden con una reducción de la pobreza infantil, que afecta al 46,1% de los chicos y chicas del país, según los últimos datos del INDEC. La pobreza extrema, por su parte, alcanza al 10,2%. Ambos indicadores muestran una caída significativa en comparación con el primer semestre de 2024, cuando la pobreza infantil superaba el 67%.
“Estos datos reflejan el impacto que tuvo la desaceleración inflacionaria junto a la priorización de las políticas de protección de ingresos para los hogares de menores recursos, a través de la Asignación Universal por Hijo y la Prestación Alimentar. El desafío, en un marco de consolidación fiscal, radica en sostener estos esfuerzos”, explicó el especialista en Inclusión Social y Monitoreo de UNICEF Argentina, Sebastián Waisgrais.
Pese a los signos de alivio en los ingresos, el endeudamiento se consolidó como una de las principales preocupaciones. Cuatro de cada diez hogares dejaron de pagar algún servicio durante el último año, y el 16% presenta dificultades para afrontar el pago de tarjetas de crédito. Además, uno de cada diez hogares tuvo que darse de baja de su cobertura médica prepaga o cambiar a sus hijos de escuela por razones económicas.
El estudio de UNICEF advierte que, aunque los sectores más pobres se beneficiaron de la mejora en los ingresos, las clases medias sufren cada vez más presión financiera. “Se trata de familias que no son destinatarias directas de la asistencia estatal, pero cuyos ingresos reales siguen muy ajustados y deben recurrir al crédito o a la reducción del consumo para sostener su nivel de vida”, detalló Waisgrais.
Otro dato preocupante del informe es el persistente incumplimiento del pago de la cuota alimentaria: más de la mitad de las madres que deberían recibirla (52%) no perciben ese ingreso. El porcentaje se mantiene estable desde hace varios años y refleja, según UNICEF, una forma estructural de desigualdad económica que impacta de manera directa en el bienestar de los niños y niñas.
“El incumplimiento de la cuota alimentaria tiene consecuencias significativas sobre las condiciones de vida de la infancia y reproduce brechas de género en el acceso a los recursos”, subraya el documento.
Más allá de los aspectos económicos, la encuesta también pone el foco en el bienestar emocional y social de los adolescentes. En ese sentido, detectó un aumento preocupante del bullying escolar, que pasó del 25% al 41% en un año y afecta a casi un millón de chicos en todo el país. UNICEF considera que este fenómeno debe abordarse como un problema de convivencia escolar y de salud mental.
Por primera vez, el estudio indagó sobre la participación de adolescentes en apuestas en línea, y los resultados encendieron una alarma: cuatro de cada diez reconocieron haber apostado dinero en plataformas digitales durante el último mes. La práctica se extiende entre varones jóvenes y suele vincularse con el uso de redes sociales y videojuegos.
“La expansión de las apuestas en línea plantea un desafío urgente para las políticas públicas. Se necesita reforzar la educación digital, la prevención y los espacios de acompañamiento”, señala UNICEF.
Desde 2020, UNICEF realiza este monitoreo semestral para evaluar el impacto de la coyuntura económica y social sobre la infancia. Los resultados de esta edición muestran una mejora relativa en los ingresos y el consumo, pero también un aumento del endeudamiento y nuevas problemáticas que afectan la salud emocional y la estabilidad de las familias.
El informe concluye que, si bien la reducción de la pobreza infantil constituye un avance importante, el escenario sigue siendo vulnerable: una parte significativa de los hogares aún no logra cubrir sus necesidades básicas y la desigualdad persiste como una barrera estructural.
CRM