ARTICLE AD BOX
Habían sido detenidos en octubre de 2024
Cinco personas serán juzgadas por su desempeño en la creación de una plataforma para desbloquear iPhones robados por medio del engaño contra las víctimas.
Un programador de la provincia de Santa Fe y otros cuatro hombres irán a juicio por crear una plataforma donde se enseñaba a desbloquear celulares robados por medio del phishing. Fueron imputados por "defraudación mediante técnicas de manipulación informática" en 4245 casos.
La investigación estuvo a cargo de la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI), cuyo responsable es el fiscal general Horacio Azzolin, junto a Paloma Ochoa, titular de la Fiscalía en lo Criminal y Correccional Federal Nº 10. El Ministerio Público Fiscal informó que el nombre del expediente local es "Operación Kaerb", y que la investigación estaba conectada con Perú, Ecuador, España, Colombia y Chile. Los serán juzgados por el Tribunal Oral en lo Criminal Federal (TOCF) Nº 7.
Los 5 imputados argentinos están acusados del mismo delito pero con diferentes grados de participación y podrían recibir entre un mes y 6 años de cárcel. El nombre del líder y programador del grupo es Iván David Cudde. Los otros acusados son Alberto Lurita Albornoz, Wilmer Alexander Arévalo Aurora, Denis Gabriel Ghione Silva y Sebastián Daniel Raijelson. Además hay un prófugo imputado, un "desbloqueador" a quien buscan desde septiembre de 2024.
Las autoridades a cargo señalaron a Cudde como el "creador de la plataforma iServer", usada para desbloquear iPhones robados. El programador fue detenido por la Gendarmería en su domicilio, en la ciudad de Santa Fe y en el operativo secuestraron "dinero, celulares y otros dispositivos". El imputado cuenta con antecedentes delictivos: fue multado y condenado a 3 años de prisión condicional por filtrar fotos íntimas de una diputada.
El mecanismo delictivo de iServer
El fiscal del caso explicó los pormenores de la causa en la que trabaja. Iván Cudde "diseñó y administró una plataforma ‘crime as a service’". iServer’ permitía "enviar mensajes que simulan provenir de ‘Apple Inc.’". Con esos mensajes las personas que sufrieron un robo serían engañadas, diciéndoles que su celular fue encontrado y redirigiéndolos a un sitio web "que simula ser del servicio de ‘iCloud’, donde el usuario engañado ingresa sus credenciales personales”.
La fiscal Ochoa consiguió acreditar en su acusación que Cudde creó "una herramienta digital de phishing" para quienes robaban un celular iPhone y mediante "la manipulación de los legítimos usuarios" obtener los datos necesarios para desbloquear el teléfono para venderlo como libre. En la investigación también pudo localizarse a quienes se favorecieron con esta plataforma ilegal.