El día después del gran corte eléctrico

hace 3 hour 1
ARTICLE AD BOX

Este martes, luego del apagón de magnitud histórica, España se recompone de los daños sufridos el lunes. Solo las Comunidades Autónomas de Madrid y Extremadura continúan en el nivel 3 de emergencia ya que sus gobiernos locales no solicitaron la baja correspondiente. Andalucía, Castilla, Valencia, Galicia, Murcia y La Rioja han desescalado al nivel 2.

Fernando Grande Marlaska, el Ministro del Interior de España, anunció que estas 6 comunidades retiraron la emergencia de interés nacional porque "se han superado" las circunstancias que llevaron a ese nivel de alarma. Esto implica que las autoridades de cada una de estas comunidades retomaron la gestión en los trabajos de recuperación en coordinación con el Gobierno central liderado por el presidente español, Pedro Sánchez. Además, se les brindarán los recursos estatales necesarios hasta que se supere la situación del apagón por completo, en especial a Unidad Militar de Emergencias (UME), según anunciaron fuentes oficiales.

En Madrid y Extremadura será el Ministro del Interior quien siga comandando la dirección frente a este hecho inesperado y que aún continúa siendo investigado. En función de lo dispuesto por la Ley del Sistema Nacional de Protección Civil de 2015, Marlaska decidió que este miércoles los colegios madrileños y extremeños abrirán sus puertas nuevamente. El anuncio no cayó bien en las presidentas de ambas comunidades.

Isabel López Ayuso, al frente de Madrid, aseguró que "todavía quizás es pronto" y que prefiere sostener la declaración de emergencia de interés nacional porque "puede volver a ocurrir", ya que aún se desconocen las causas del masivo desperfecto eléctrico. En consonancia la presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola, afirmó que no pedirá bajar del nivel 3 de alarma hasta que el gobierno de Sánchez garantice la estabilidad del sistema eléctrico.

Rápidas estabilizaciones

La primera comunidad que desactivó la alerta de nivel 3 fue Murcia. Fernando López Miras, presidente de esa región española, lo justificó porque el suministro retornó completamente y se encuentra en una situación de normalidad. La siguiente en pedirle al gobierno nacional bajar a la emergencia de nivel 2 fue Castilla, durante la mañana de este martes. Emilio Puig, director general de Protección Ciudadana autonómico consideró "favorable" la evolución de su comunidad luego del corte.

La Junta de Galicia también comenzó su vuelta a la normalidad en las primeras horas de este 29 de abril, ya que en esta comunidad el servicio eléctrico se repuso en un 97%. Alfonso Rueda, el presidente de Galicia, agradeció al Gobierno de España por "el trabajo y la excelente coordinación". La Rioja requirió la baja de la emergencia por medio de María Martín, la consejera de Slaud y Políticas Sociales, cuando la Red Eléctrica informó el restablecimiento para toda la región.

Antonio Sanz, consejero de la presidencia de Andalucía, publicó en su cuenta de X que pidieron la salida de la emergencia de interés nacional gracias al "restablecimiento del suministro eléctrico y la normalización en las infraestructuras críticas y esenciales". Por último, el Presidente de la Generalitat de la Comunidad Valenciana, Carlos Garzón, afirmo que desactivó la más alta alarma frente a la recomposición del servicio.

Aragón y Asturias se mantienen con una emergencia de nivel 2 para contar con el apoyo de la UME, aunque la mejoría es del 100 por ciento en esas Comunidades. Imanol Pradales, el mandatario de Euskadi, confirmó que rebajará al nivel 1 al igual que la presidenta de Navarre, María Chivita. En Cantabria también descendieron al mínimo nivel mientras que en Cataluña desactivaron la alerta por completo ya que recuperaron la plena normalidad, a excepción de la región de Rodalies.

El gobierno busca explicaciones

Este martes Pedro Sánchez le pidió a las empresas eléctricas que apoyen a su gestión en la investigación sobre las causas del apagón. Además, les solicitó que realicen las mejoras pertinentes para asegurar el suministro, anticipó reformas para este episodio porque "esto no puede volver a pasar jamás" y anunció la creación de una comisión investigadora.

"Debemos acometer las mejoras necesarias para garantizar el suministro y la competitividad futura de nuestro sistema", expresó el presidente español en X tras la reunión con operadores privados, a quienes les agradeció "su labor en la pronta recuperación del suministro". En dicho encuentro participaron la presidenta de Red Eléctrica, Beatriz Corredor, la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, y representantes de Iberdrola, Endesa, EDP, Acciona Energía y Naturgy entre otros.

Una hipótesis

La Red Eléctrica descartó que se haya tratado de un ataque a su ciberseguridad, algo que Pedro Sánchez no descartó, y señaló a dos pérdidas de generación previas al corte de servicio.

Eduardo Prieto, el director de Servicios a la Operación de la empresa proveedora Red Eléctrica, descubrió "un elemento compatible con una pérdida de generación que fue superado satisfactoriamente". Un segundo y medio más tarde, ocurrió "otro elemento compatible con pérdida de generación de las condiciones del sistema eléctrico", lo que culminó, en menos de 5 segundos con "unas condiciones compatibles con las oscilaciones detectadas" al momento del apagón.

De todas formas, Prieto advirtió que estas son conclusiones preliminares y llamó a evitar especulaciones.

Leer el artículo completo