ARTICLE AD BOX
Los cinco incendios forestales activos en la Patagonia ya consumieron 24.494 hectáreas de bosques, plantaciones y pastizales. En el Parque Nacional Lanín (Neuquén) se consumieron más de 4 mil hectáreas; en el Parque Nacional Nahuel Huapi (Río Negro), casi 11 mil; en Mallín Ahogado, El Bolsón (Río Negro), casi 3 mil; en Epuyén (Chubut), alrededor de 3.500; y, en Atilio Viglione (Chubut), 3.200.
De un día para otro, el incendio del Parque Nacional Lanín ascendió de 2.671 hectáreas a 4.100 y el del Parque Nacional Nahuel Haupi fue de 8 mil a 10.764 hectáreas. Fuertes ráfagas de viento generaron nuevos focos y dificultaron el control del incendio.
"Van a recuperarse en 200 años esos bosques. Es un ecocidio", determinó Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de GreenPeace. Advirtió también que la superficie afectada de los Bosques Andino Patagónicos en los incendios de esta temporada triplica la del año pasado. Mientras que en el período octubre 2023 - marzo 2024 arrasó con casi 8 mil hectáreas, ahora se superan las 24 mil.
Los dos focos ubicados en los Parques Nacionales están bajo la jurisdicción del Gobierno Nacional. Ahora que el Ministerio de Seguridad está a cargo del Sistema de Manejo del Fuego, tanto la ministra Patricia Bullrich como el presidente Javier Milei podrían emitir partidas de emergencia o brindar ayuda humanitaria. Tampoco se emitió un comunicado de información ni uno de solidaridad con las víctimas de los cinco focos.
El comunicado que sí salió
El presidente del Directorio de la Administración de Parques Nacionales, Cristian Larsen, publicó este martes en el Boletín Oficial la prohibición total del uso del fuego en los Parques Nacionales Lanín, Nahuel Huapi, Lago Puelo y Los Alerces "mientras dure la emergencia ígnea". La única excepción son las instalaciones especialmente dispuestas para cocinar alimentos en los campamentos organizados que sean administrados por prestadores turísticos habilitados.
"Obviamente han subestimado la situación desde Nación con el negacionismo climático que tienen y su ataque al ecologismo. Nunca previeron un verano como el que se venía. Por supuesto con responsabilidad compartida con las provincias, que no tienen el sistema adecuado para controlar tantos bosques. La subestimación y la negación de la crisis climática tienen sus consecuencias", disparó Giardini.
La temporada de sequía y las extensas plantaciones de árboles exóticos en la Comarca Andina hicieron que los incendios avanzaran con celeridad. En el Parque Nacional Nahuel Huapi el fuego volvió a arrasar en áreas donde en la temporada 2021/2022 hizo estragos. La zona del cerro Bastión es un claro ejemplo: cambiaron los suelos y se generó un área de muy difícil acceso para las brigadas. Con el incendio actual la peligrosidad es aún mayor. El bosque no tuvo tiempo de recuperarse. Especialistas de diferentes organizaciones indicaron en los últimos meses que es necesario --a nivel nacional y provincial-- presupuesto para infraestructura y para más personal de manejo del fuego.
El sistema no da abasto
El Plan Nacional de Manejo del Fuego se encuentra disminuido por presupuestos devaluados e insuficientes para afrontar la crisis climática que, según los científicos, va a aumentar la frecuencia de estas tragedias. La asistencia del Estado se limitó a dos aviones hidrantes, un helicóptero y brigadistas con contrataciones temporales.
Los recursos no dan abasto: su limitación hace que los equipos de combate no puedan concentrarse en uno de los grandes focos sin desatender al resto. El mismo jefe del Servicio de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales (SPLIF) de Bariloche, Orlando Báez, confirmó: "estamos desvistiendo un santo para vestir a otro y la realidad es que se necesita una mayor cantidad de elementos, tanto en personal como en los medios aéreos".
Así como los brigadistas, los trabajadores del sistema de alerta temprana, que se encargan de crear mapas para reconocer los terrenos y facilitar el trabajo durante los incendios, también dudaban de su continuidad hasta los últimos días del 2024, ya que se vencían los contratos por tres meses.
De todas formas, Bullrich estuvo actualizada sobre la Patagonia: a principios de enero desalojó a la comunidad mapuche Lof Pailako del Parque Nacional Los Alerces en Chubut y, luego del incendio en Epuyén, se sumó a culparlos por redes sociales, teniendo un slogan de campaña, aunque sin un peritaje que avalara la hipótesis.
Faltó prevención
Ni el Gobierno Nacional ni los provinciales se encargaron de generar políticas preventivas fuera de la temporada de incendios. Para Giardini, las gobernaciones provinciales no se hicieron cargo de "la parte que les toca: que es tener más brigadistas, conseguir más aviones hidrantes y tampoco los escuché hablar de qué van a hacer con tantos pinos en la Patagonia o sobre el necesario plan de erradicación de la de los pinos exóticos".
En el incendio de El Bolsón, uno de los más preocupantes por la cercanía a zonas pobladas, el ministro de Desarrollo Económico y Productivo de Río Negro, Carlos Banacloy, detalló en la radio 750: "Fueron cuatro días con temperaturas extremas en todo el país. La condición climática fue extrema. Y se inició con un viento de 80 kilómetros de intensivas, que generó una corrida de nueve kilómetros en cinco horas. Esto deja un sinfín de focos secundarios y los flancos con muchos focos".
"Otro tema preocupante es que ya algunos gobernadores patagónicos empiezan a deslizar la idea de que fueron los mapuches. Es completamente irresponsable tirar teorías que después no pueden demostrar, tirando la pelota afuera y acusando irresponsablemente a un pueblo que cuida sus bosques y su agua, que no tiene la práctica de quemar el bosque, que es su casa, su almacén, su farmacia y su territorio. Tiene un valor espiritual enorme para el pueblo mapuche", detalló Giardini.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) alertó que se proyectan precipitaciones por debajo de los valores históricos y temperaturas superiores a la media en toda la zona. Además, los pronósticos no anticipan lluvias para los próximos días. La prioridad de los combatientes es resguardar las viviendas y estructuras edilicias, por lo que dispusieron distintos operativos de control en sectores poblados.
Informe: Natalia Rótolo