ARTICLE AD BOX
El Impuesto PAIS recae sobre la importación de buena parte de los bienes y servicios que ingresan a Argentina, con una alícuota que pasará del 17,5 al 7,5 por ciento. El Gobierno perderá ingresos fiscales en lo que queda del año (equivalentes a un 14 a 20 por ciento del superávit fiscal anualizado según cálculos privados) y en 2025. En tanto el impacto sobre los precios y en materia de acumulación de reservas siembra más dudas que certezas. “Yo creo que en septiembre veremos una baja de precios”, aseguró el ministro de Economía, Luis Caputo, en declaraciones radiales el miércoles.
Desde el ministerio de Economía se habían comprometido a rebajar el PAÍS –que ellos mismos subieron al asumir el gobierno- una vez que alcanzaran el equilibrio fiscal, pero se demoraron 9 meses. En tanto los gastos en turismo y las plataformas de streaming seguirán pagando la alícuota del 17,5 por ciento. El ministro Caputo aclaró esto en declaraciones radiales que el dólar ahorro y el dólar tarjeta seguirán sin cambios, la nueva alícuota solo afectará a bienes y fletes.
“Lo que buscamos es cumplir lo que prometemos", sostuvo el ministro en diálogo con Jonatan Viale. "Buscamos lo opuesto a lo que ha hecho Argentina, que es perder credibilidad”, agregó.
Además, el ministro se mostró confiado respecto del impacto en los precios y afirmó al conductor del programa: “En septiembre vamos a ver una baja de precios. Nos hemos juntado con muchas cámaras para transmitirle que la gente tiene que recibir confianza del otro lado. Si sacamos el impuesto PAIS y la gente no recibe nada, de qué sirvió". Sostuvo que mantuvo reuniones con muchas empresas, como las de “automóviles, electrodomésticos.. ayer estuvimos con productores de motos, la Copal, alimentos".
Al ser consultado por el impacto fiscal que tendrá esta medida, Caputo explicó a Noticias Argentinas que la reducción de la alícuota “será compensada por los ingresos adicionales del Impuesto a las Ganancias para asalariados y la moratoria impositiva”. Y respecto de su primera evaluación sobre el blanqueo de capitales y la moratoria (otras fuentes compensatorias) el ministro se limitó a contestar "viene bien".
Impacto fiscal y en precios
En materia fiscal, el Gobierno nacional cedería entre 0,73 y 1 billón hasta fin de año como consecuencia de la reducción del Impuesto PAIS, según estimó el economista Nadin Argañaraz del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf). Esa rebaja implicaría una pérdida de ingresos equivalente de 0,13 a 0,18 por ciento del PIB en los últimos cuatro meses del año.
Esa pérdida representa entre el 14 y el 20 por ciento del superávit fiscal anualizado, agregó el especialista.
Además si en 2025 el impuesto no se renueva, deberá ser compensado con menores gastos o mayores ingresos para no generar desequilibrios en las cuentas públicas. La recaudación potencial estimada para el año próximo ascendería a 0,76 por ciento del PBI, sostuvo Argañaraz. Esto podrá palparse en la versión del Presupuesto 2025 que el Gobierno deberá ingresar a la Cámara baja a mediados de septiembre, ese será el presupuesto del “déficit (financiero) cero” y también incluirá “mecanismos que impidan emitir nueva deuda”, según sostuvo el propio presidente Milei.
“Si se cumple con la no renovación de impuesto PAIS cuando venza a fin de año, este impuesto habrá aportado durante su vigencia recursos por 2,95 por ciento del PBI. En dólares oficiales, el Impuesto PAIS finalizará su vida habiendo aportado 17.000 millones de dólares”, concluyó el Iaraf.
En lo que respecta a la incidencia sobre los precios finales, Argañaraz presentó tres ejemplos posibles, suponiendo distintas cargas del impuesto PAIS sobre el precio de venta final neto de IVA: es decir del 2, 4 y 6 por ciento para determinados bienes nacionales que utilizan insumos importados. Así, en el caso de la reducción de la alícuota el impacto sobre precios es minoritario en el primer ejemplo, pues implica una baja del 1,14 por ciento, mientras en el segundo caso llega al 2,3 por ciento, y en el último al 3,4 por ciento.
Si ese mismo ejercicio se realizara apuntando al 2025 (sin impuesto PAÍS) las bajas serían acordes a dicha carga tributaria, sostiene el especialista. De todos modos difícilmente se ha observado en la realidad que reducciones impositivas generen caídas en los precios.