ARTICLE AD BOX
La actividad económica creció en febrero 5,7 por ciento respecto a igual mes de 2024, según informó este martes el Indec. En el análisis se destacan dos efectos estadísticos que matizan los resultados: la base de comparación y el efecto arrastre. Contra febrero de 2024, los sectores de la actividad cuya expansión incidieron más en el índice general fueron la Intermediación financiera, el Comercio y la Industria.
La economía volvió a crecer en febrero y anotó su cuarto aumento consecutivo –desde noviembre de 2024- luego de un año seguido a la baja –desde noviembre de 2023-. Pero la reacción positiva del Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) tiene un “efecto base de comparación”, es decir que el indicador crece porque se lo compara con una base muy baja: en febrero de 2024 el EMAE registró el nivel más bajo de toda la serie estadística de dicho año. En general, la base de comparación es baja desde diciembre de 2023 cuando asumió la presidencia Javier Milei y la actividad se frenó con la brutal devaluación del peso.
Además en 2025 se sumará un “efecto arrastre” del 3,2 por ciento sobre el crecimiento, según cálculos de la consultora Vectorial. Este otro efecto estadístico opera aunque la actividad no mejore en términos reales: ocurre solo por comparar niveles promedio de la actividad año a año.
En la medición desestacionalizada contra el mes anterior, la actividad subió 0,8 por ciento y en el estimador tendencia-ciclo, 0,7 por ciento. El acumulado del primer bimestre quedó con un alza del 6,2 por ciento contra igual período de 2024.
En términos sectoriales, once de las quince ramas de la actividad que conforman el EMAE registraron subas en febrero. Entre ellas se destacan la Intermediación financiera (30,2 por ciento) y la Pesca (28,3 por ciento).
La Intermediación financiera, con el crecimiento del crédito y la mayor actividad promovida por el Gobierno, fue también la rama con mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE. Detrás quedaron Comercio mayorista, minorista y reparaciones (7,4 por ciento) e Industria manufacturera (5 por ciento).
Por su parte, cuatro sectores registraron caídas en la comparación interanual, entre los que se destacaron en términos de incidencia Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales (-2,6 por ciento) y Administración pública y defensa, planes de seguridad social de afiliación obligatoria (-1,2 por ciento), Hoteles y restaurantes (-1,4 por ciento) y Servicios sociales y de salud (-0,5 por ciento).