ARTICLE AD BOX

Tras el anuncio del fallecimiento del papa Francisco y siguiendo el protocolo comunicacional, el Vaticano modificó las cuentas oficiales del sumo pontífice y la renombró "Sede Apostólica Vacante", a la espera del nuevo pontífice.
Luego de la muerte de un papa comienza todo un período de transición hasta la elección del sucesor, en este contexto, todas las cuentas oficiales en redes sociales cambiaron el nombre y ahora en lugar de "Papa Francisco" se puede leer "Sede Apostólica Vacante"; también sacaron su foto y colocaron el escudo tradicional de la sede vacante, que son llaves cruzadas y el pabellón pontificio, símbolo de la autoridad papal interrumpida.
Francisco Twitter
A pesar de tratarse de vías de comunicación relativamente nuevas, teniendo en cuenta que se trata de una organización de más de 2000 años, todos estos cambios se encuadran en la puesta en marcha del orden ceremonial y administrativo previsto por el derecho canónico mientras se elige al nuevo sumo pontífice.
escudo vacante
Esta expresión significa hace referencia al período en el que la Iglesia Católica permanece sin papa y en el cual ninguna autoridad puede ejercer el gobierno ordinario de la Iglesia universal, y las funciones quedan restringidas a lo esencial.
Mientras tanto, el cardenal camarlengo, actualmente Kevin Farrell, tiene la responsabilidad de administrar los bienes materiales del Vaticano, mientras que, el decano del Colegio Cardenalicio se encarga de convocar y preparar a los cardenales para las congregaciones generales y el futuro cónclave, que elegirá al nuevo sucesor de Pedro.
Cónclave: en qué consiste el proceso para elegir al nuevo Papa
El proceso para elegir a un nuevo papa es una tradición centenaria y compleja, que se lleva a cabo en el marco de un evento conocido como Cónclave.
Paso a paso de un Cónclave para elegir al nuevo Papa:
1. Sede Vacante:
- La elección de un nuevo Papa solo ocurre cuando la Sede Apostólica está vacante, es decir, cuando el Papa fallece o renuncia.
- Tras el fallecimiento del Papa, el Cardenal Camarlengo certifica su muerte y se inician los preparativos para el Cónclave.
2. El Cónclave:
- El Cónclave es la reunión del Colegio Cardenalicio en la Capilla Sixtina del Vaticano, donde los cardenales electores (menores de 80 años) se reúnen para elegir al nuevo Papa.
- Los cardenales se aíslan del mundo exterior, sin comunicación con nadie, para garantizar la privacidad y la libertad de la elección.
3. Las votaciones:
- Las votaciones se realizan mediante escrutinio secreto. Cada cardenal escribe el nombre de su candidato en una papeleta y la deposita en una urna.
- Para ser elegido Papa, un candidato debe obtener una mayoría de dos tercios de los votos.
- Si ninguna votación alcanza la mayoría requerida, se realizan votaciones sucesivas, hasta un máximo de cuatro por día.
4. La fumata:
- Tras cada votación, las papeletas se queman en una estufa.
- Si no hay elección, se añade paja húmeda a la quema, produciendo una "fumata negra" que indica que no se ha elegido Papa.
- Cuando se elige un Papa, se queman las papeletas sin paja, produciendo una "fumata blanca" que anuncia al mundo la elección del nuevo Pontífice.
5. "Habemus Papam":
- Tras la fumata blanca, el Cardenal Protodiácono anuncia desde el balcón de la Basílica de San Pedro: "Habemus Papam" (Tenemos Papa).
- El nuevo Papa se presenta ante los fieles y ofrece su primera bendición "Urbi et Orbi" (a la ciudad y al mundo).
Puntos importantes:
- El proceso se rige por la Constitución Apostólica "Universi Dominici Gregis", promulgada por Juan Pablo II en 1996.
- La elección se basa en la oración y la guía del Espíritu Santo, buscando al sucesor de San Pedro que guíe a la Iglesia Católica.
- La tradición y el secreto son elementos fundamentales del Cónclave, para garantizar la libertad de los cardenales electores.