La Feria del Libro comienza con la esperanza de "levantar cabeza"

hace 19 hour 5
ARTICLE AD BOX

La esperanza de que este año sea un “poco mejor”, que se pueda al menos “levantar cabeza”, merodea por los stands del predio de La Rural. La 49° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, que comenzará este jueves con las palabras inaugurales del escritor Juan Sasturain y se extenderá hasta el lunes 12 de mayo, es una caja de resonancia de la sociedad argentina. Serán diecinueve días, con la misteriosa Riad, la capital de Arabia Saudita, como ciudad invitada de honor, en la que los libros y las escritoras y escritores vivirán el momento de máxima visibilidad. El Grupo Octubre tendrá una intensa actividad en el stand 705 del Pabellón Azul. 

La industria editorial goza de buena salud, a pesar de un 2024 catastrófico, con caídas de las ventas en librerías que oscilaron entre un 15 a un 40 por ciento. Varias visitas generan expectativas, entre las que se destaca la surcoreana Keum Suk Gendry-Kim, la autora de Hierba, novela gráfica centrada en el testimonio de Lee Ok-Sun, una joven coreana que durante la guerra del Pacífico fue explotada como “mujer de consuelo”, eufemismo utilizado por el ejército japonés para referirse a sus esclavas sexuales. Otro trabajo descomunal es Recuérdanos para vivir, de la sueca Joanna Rubin Dranger, también una novela gráfica sobre el Holocausto, una minuciosa investigación familiar e histórica guiada por la convicción de que “cada persona que se saque del mar del olvido es una victoria contra el nazismo”.

La surcoreana Keum Suk Gendry-Kim, una de las visitas notables de esta edición.

Los invitados se completan con el excepcional Eduardo Halfon (Guatemala), el notable Erri de Luca (Italia), el lúcido y exquisito Fabio Morábito (México), la francesa Emmanuelle Baymack-Tam, los españoles Rosa Montero, Arturo Pérez-Reverte, Ángeles Caballero, Fernando Aramburu y Javier Cercas –que presentará El loco de Dios en el fin del mundo, sobre la visita del papa Francisco a Mongolia--; la nicaragüense Gioconda Belli, la irlandesa Moya Cannon, la chilena Paulina Flores, el boliviano Edmundo Paz Soldán, las peruanas Teresa Cabrera y Carmen Ollé y el ucraniano Yuri Andrujovich, escritor, periodista y traductor, autor de novelas, poemas y ensayos, entre otros. A los invitados internacionales se sumarán los autores argentinos que participarán de distintas actividades. Pedro Mairal abrirá el Diálogo de Escritoras y Escritores de Argentina (del 30 de abril al sábado 3 de mayo. Después debatirán sobre la Inteligencia Artificial, la literatura del conurbano, las narrativas del yo, el auge del policial y el retorno de las biografías literarias, Claudia Piñeiro, Guillermo Martínez, Enzo Maqueira, Tomás Balmaceda, Juan Diego Incardona, Josefina Licitra, Claudio Zeiger, Alejandra Kamiya, Magalí Etchebarne, Marina Mariasch, Jorge Consiglio, María Inés Krimer, Horacio Convertini, Reynaldo Sietecase, Andrés Neuman, Esther Cross, Fernanda Nicolini y Federico Bianchini.

Javier Cercas presentará su libro sobre el Papa Francisco.

Tendencia a la alza

Christian Rainone, presidente de la Fundación El libro (FEL), la entidad que organiza la Feria, dará su primer discurso en el predio de la Rural. “La venta este año está subiendo entre un 10 y un 20 por ciento, pero todavía no llegamos a los niveles del 2023. La tendencia es a la alza, depende del tipo de canal, del tipo de librería, pero se está vendiendo más este año. Hay que recalcar que las editoriales están haciendo un esfuerzo para que el aumento del precio sea un 50 por ciento menor al índice de inflación”, aclara Rainone y cuenta que la secretaría de Educación cerró una compra de 9 millones de libros de matemática y lengua para escuelas de primero a séptimo grado. El presidente de la FEL pedirá también que la compra de libros para educación se tome como “política de Estado" y no tenga que depender de los cambios de gobierno. Entre las demandas del sector, recordará la importancia de recomponer el Programa Sur de apoyo a las traducciones y la exención del pago del IVA para las librerías.

Ezequiel Martínez, director General de la Feria, subraya que es “optimista por naturaleza” y que percibe entre los expositores “cierta señal” de recuperación. “Esperamos que repunte, que sea una buena feria”, agrega y recuerda que el precio de las entradas es de 5.000 pesos de lunes a jueves, mientras que de viernes a domingo y feriados (1° de mayo y el feriado puente del 2) el costo asciende a 8.000 pesos. “La feria siempre te sorprende; no sabés cómo, pero la gente viene, responde; se llena, es masiva. Eso para nosotros es una gran alegría, y siempre tratamos de innovar”. En el rubro innovaciones se destaca el despliegue de muchas pantallas LED, donde se irá anunciando la programación, y un Espacio joven en el pabellón Azul. Por un convenio firmado entre la Fundación El Libro y el Museo de Bellas Artes, en el Pabellón Ocre se exhibirá una muestra permanente del Museo de obras relacionadas con el mundo del libro, la mayoría de artistas argentinos. Plataformas como Netflix, Tik Tok y Mubi también estarán en esta edición, que coincidirá con el estreno de la serie El Eternauta, dirigida por Bruno Stagnaro y la supervisión de los nietos de Héctor Oesterheld, el próximo 30 de abril por Netflix.

Economía de guerra

Tinta Limón, que comparte espacio con Lom, Traficantes de sueños, Nocturna, Bajo tierra, Mandacaru, El zócalo y CFP 24 en el stand 1916 de pabellón Amarillo, está difundiendo en estos días un manifiesto titulado “Economía de guerra, a propósito de publicar libros en la coyuntura actual”. “No hace falta ser muy sagaces para advertir que se terminaron las promesas de inclusión y prosperidad. Nuestro presente y nuestro horizonte es la economía de guerra: a la naturalizada violencia inflacionaria le sucedió la pandemia, luego la épica de la motosierra, el congelamiento de los ingresos, el reforzamiento de la precariedad con discursos sacrificiales, la destrucción del consumo y la trama productiva, el ataque frontal sobre los bienes comunes (léase lo público estatal y no estatal)”, plantean en el texto y precisan que el sector del libro “no escapa a este desastre”: “de la pandemia a esta parte, la facturación de las editoriales, distribuidoras y librerías cayó abruptamente, mientras el precio del papel y de los alquileres no dejó de aumentar, al ritmo del dólar. En los últimos cinco años cerraron aproximadamente 450 librerías (25% del total); la ciudad de Buenos Aires perdió 1 de cada 3 librerías de barrio; gran parte de las editoriales independientes están endeudadas, operando con tiradas cada vez más cortas y muchas veces vendiendo por debajo del costo de reimpresión”.

Fuego feminista

Desde los márgenes se ve mejor. En el rincón más escondido de La Rural, bien al fondo del Pabellón Amarillo, en el stand 2103, están las chicas de Monada, una editorial que fue seleccionada para integrar NuevoBarrio en esta edición de la Feria. La poeta Roberta Iannamico junto a sus hijas Inés y Julia Cappolecchia están al frente de esta editorial independiente feminista, que publica textos de mujeres de distintas épocas y lugares y establece cruces entre literatura, moda y feminismo para jugar y desafiar el rol asignado a las mujeres en cada uno de esos ámbitos. Son libros pequeños, artesanales y cosidos a máquina, resignificando la costura como una tarea históricamente feminizada, en favor de la visibilización de las voces de las mujeres. Entre las fogosas joyitas que se pueden encontrar en Monada se destacan Diez adioses, de Xuē Tāo (Chang´an, Dinastía Tang, 770-832), conocida en su época como “la editora”, fue una poeta y cortesana China, destacada por su humor, su inteligencia, su talento poético y su arte caligráfico. Xue Tao escribió al menos mil poemas, pero nos llegaron de ella tan solo 76, el número más alto de poemas que se conservan de cualquier mujer de la época Tang. La compilación y traducción de esta edición bilingüe que cuesta 20.000 mil pesos es de Sebastián Vargas. Otra joyita es Carta a una compatriota, de María Elena Walsh (1930-2011), un texto en el que la autora le escribe a sus “hermanas” un mensaje donde las invita a compartir sus incertidumbres e indignaciones misóginas, que la tienen al borde de la desesperación. La lengua irónica y aguda de María Elena arremete con una serie de críticas a la sociedad patriarcal, que continúa en plena vigencia. El libro cuesta 10.000 mil pesos.

Homenajes a Vargas Llosa, Saer y Onetti

El escritor peruano Mario Vargas Llosa murió a los 89 años el domingo 13 de abril, en Lima. La última vez que se presentó en la Feria del Libro fue en 2022, cuando publicó La mirada quieta, un libro sobre el escritor español Benito Pérez Galdós. El martes 29 la FEL le hará un homenaje al autor de Conversación en la catedral en la que participarán Jorge Fernández Díaz, el periodista español Juan Cruz y Raúl Tola, director de la Cátedra Vargas Llosa. Será en la sala Victoria Ocampo, a las 17.30. El mismo día, en Zona Futuro, cerca de la entrada de Cerviño, se hará la maratón de lectura dedicada a Juan José Saer, a veinte años de su muerte, que se cumplirá el próximo 11 de junio. Leerán obras del autor de El limonero real Mauricio Kartun, Cristina Banegas, Agustina Bazterica, Irina Alonso y Alberto Díaz, entre otros.

Habrá una maratón de lectura dedicada a Juan José Saer. 

La temática central de Uruguay (stand 1900, Pabellón Amarillo) será los 75 años de la publicación de La vida breve, de Juan Carlos Onetti, reconocida como precursora del boom latinoamericano. Se podrá visualizar un mapa de Santa María dibujado por Onetti, junto a los mapas de las ciudades creadas por los autores uruguayos Eugenia Ladra y Diego Recoba en sus respectivas novelas: Carnada y El cielo visible. El domingo 27 a las 19 en la sala Ernesto Sabato se presentará una nueva edición conmemorativa de La vida breve (RAE – ASALE) coordinada por Wilfredo Penco, vicepresidente de la Academia Nacional de Letras de Uruguay, con textos de Emir Rodríguez Monegal, Josefina Ludmer, Mario Vargas Llosa, Antonio Muñoz Molina y José Emilio Pacheco. También se realizará una mesa sobre la figura de Onetti con Carlos María Domínguez, autor de Construcción de la Noche. La vida de Onetti, y María de los Ángeles González, autora de Onetti: las vidas breves del deseo.

Poesía y más diálogos

El Festival Internacional de Poesía se realizará entre el 2 y el 4 de mayo, coordinado una vez más por Jorge Fondebrider. Habrá mesas de lecturas con Yuri Andrujovich (Ucrania), Erika Martínez (España), Jana Putrle (Eslovenia), Verónica Zondek (Chile) y Moya Cannon (Irlanda), entre otros. El Diálogo de Escritores Latinoamericanos contará con la presencia de Eduardo Halfon (Guatemala), Fabio Morábito (México) y  Edmundo Paz Soldán (Bolivia), entre otros. Quizá el diálogo más necesario de todos empezó el año pasado. “La palabra indígena”, el diálogo con escritoras y escritores originarios, vuelve a la Feria entre el 7 y el 9 de mayo. La apertura estará a cargo de Lecko Zamora, un poeta wichi de la provincia de Chaco. 

El guatemalteco Eduardo Halfon participará del Diálogo de Escritores Latinoamericanos.
Leer el artículo completo