Milei vuelve a endulzar el oído a los ruralistas

hace 2 month 5
ARTICLE AD BOX

Ante la plana mayor de la oligarquía agropecuaria, este martes el presidente Javier Milei volvió a prometer la rebaja de las retenciones a las exportaciones del sector. No se trata de una consigna nueva. En plena campaña electoral, Milei aseguró que en un gobierno libertario "nada tendrá retenciones", mientras que la propia plataforma electoral de La Libertad Avanza asegura que se implementará una reforma tributaria que incluirá la "eliminación de derechos de exportación o retenciones".

El incumplimiento de la promesa de eliminar retenciones a lo largo de este año, argumentará Milei, no implica necesariamente el abandono de la idea, sino que podría responder a la implementación de un plan progresivo. Hasta ahora, los números de 2024 marcan que las retenciones a las exportaciones agropecuarias tuvieron una importancia de primer nivel a la hora de explicar el resultado fiscal.

Al mismo tiempo, este "veranito" cambiario produjo una transferencia de ganancias desde el agro hacia el sector financiero. Para peor, la cotización de la soja está en baja en los últimos meses, todo lo cual hizo que el acopio en silobolsas diera, según la Bolsa de Cereales de Córdoba, un resultado incluso peor que un plazo fijo en pesos. 

También está el tema del "dólar blend", que si bien ya no representa un gran valor para el productor por la caída de la brecha, sí repercute de manera negativa en las reservas del BCRA, que en 2025, sin la bala de plata del blanqueo, necesitarán a fondo de las divisas del agro. En medio de esa tensión, reaparece la promesa del presidente Milei.

Promesas 

“En la medida que podamos consolidar esta tendencia a lo largo del año que viene y que se pueda verificar que el aumento de ingresos no es de tipo transitorio, sino de tipo permanente, más la reducción del gasto público porque la motosierra continúa, se va a traducir en baja de impuestos. No tengan dudas que uno de los impuestos que vamos a atacar son las retenciones”, dijo Milei este martes a un evento organizado por la Sociedad Rural Argentina, en un discurso que brindó ante unos 400 asistentes.

No es la primera vez que Milei les endulza el oído a los ruralistas. En agosto de 2023, en una entrevista con Alejandro Fantino, el por entonces candidato decía que eliminaría las retenciones en caso de ser gobierno, no sólo a las economías regionales sino también a los grandes cultivos, como el trigo, el maíz y la soja. Asimismo, la plataforma electoral de la Libertad Avanza lo incluye dentro del capítulo de reforma tributaria.

Realidad

Si bien la gestión libertaria redujo a cero retenciones a lácteos, carne porcina, algunas categorías de cortes vacunos y carne aviar, está claro que cuando se habla de retenciones en la agenda pública, la discusión pasa por los grandes cultivos. Y allí, lejos de haberlas eliminado, las retenciones cumplieron un papel fundamental en 2024.

De acuerdo a un reciente informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), el monto tributado en concepto de retenciones por parte del sector agroindustrial al Estado Nacional alcanzaría los 5.500 millones de dólares en 2024, lo que implica un aumento del 80 por ciento frente al año pasado. La cadena agroindustrial que estuvo al tope de los ingresos fue el complejo soja, que aportó 4.442 millones de dólares, que incluye el pago de derechos de exportación por ventas externas de poroto, harina y aceite de soja, así como también por las exportaciones de subproductos obtenidos de poroto importado. Le siguió el complejo maicero (577 millones) y trigo (246 millones).

Los datos de la ARCA muestran que entre enero y octubre, la recaudación por derechos de exportación creció un 370 por ciento en pesos. Es, por lejos, el tributo que más creció en 2024, sólo por debajo del provisorio impuesto PAIS. En este resultado tuvo una incidencia clave la mejora de la producción luego de la sequía del año pasado.

Para poner en contexto el dato de recaudación por retenciones, el superávit financiero en diez meses se ubicó, según el IARAF que dirige Nadin Argañaraz, en 3.842.000 millones de pesos en moneda constante según octubre de 2024. Se trata de un monto bastante menor al que se obtiene mediante los ingresos por retenciones.

Para el año que viene, estima la BCR, la recaudación por retenciones crecería un 48 por ciento, hasta los 8.165 millones de dólares. "Significa un fuerte aumento, aunque seguiría quedando por debajo de los dos años previos, 2021 y 2022, cuando los precios internacionales de los principales productos alcanzaron valores muy por encima de su tendencia histórica, apuntalando así la recaudación", indica el reporte.

En definitiva, la importancia de las retenciones para el erario público no implica que Milei no las vaya a eliminar el año que viene o progresivamente. Lo que significa es que, si efectivamente lo hace, deberá ir incluso más a fondo con la motosierra, con el consiguiente impacto sobre los jubilados, el empleo público y la actividad del mercado interno.

Leer el artículo completo