Promesas desde Wall Street

hace 5 month 9
ARTICLE AD BOX

El Presidente Javier Milei abrió este lunes la bolsa de valores de Nueva York tocando la campana en Wall Street tras un discurso ante inversores en el que volvió a patear para adelante la eliminación del "cepo": ahora dijo que esa medida deberá esperar a que "la tasa de inflación que tiene el programa macroeconómico sea cero”. Una vez más volvió a escribir la herencia que recibió con números que solo él entiende, reafirmó su compromiso con el equilibrio fiscal y no ahorró en modestias al decir que su gestión será “la mejor de la historia” y que él y su equipo convertirán a Argentina en “el país más libre del mundo”. Pese a su euforia, los papeles nacionales operan en su mayoría en rojo.

Ante unos 200 representantes del mundo de las finanzas -traders, inversores, abogados y directivos de empresas- Milei volvió a hacer énfasis en su política de déficit cero. “Nuestro compromiso con el equilibrio fiscal es inquebrantable y no estamos dispuestos a negociar bajo ningún punto de vista”, endulzó los oídos del auditorio en Wall Street, que mayormente va en linea con políticas de disciplina fiscal. 

La euforia del presidente no se tradujo a los números. En Wall Street, los ADRs que más cayeron fueron los de Banco Macro (-3,6 por ciento), Loma Negra (-3,32), YPF (-2,8 por ciento) , Pampa Energía (-2,7 por ciento) Edenor (-2,6 por ciento). Por su parte, el S&P Merval de la Bolsa de Buenos Aires retrocedió 2,3 por ciento con caídas notables en Loma Negra (-5 por ciento), Edenor (-4 por ciento) y Mirgor (-3,5 por ciento).

En su versión respecto a la herencia recibida, el presidente compartió con la audiencia de Wall Street sus proyecciones de la inflación de la posverdad:  "La inflación venía corriendo- cuando uno miraba la primera semana de diciembre - a un ritmo del 1 por ciento diario. Eso es cerca de 3700 por ciento anual. En los primeros quince días de diciembre ya corría, a un ritmo el 7500 por ciento anual, y la inflación mayorista - del mes de diciembre - se había ubicado al 54 por ciento, lo cual - anualizado - daba 17.000 por ciento, lo cual era absolutamente factible, dado todo el desequilibrio monetario que estaba mostrando Argentina y que, en condiciones normales, Argentina hubiera convalidado monetariamente. Por lo tanto, para evitar la catástrofe, que hubiera causado una hiperinflación, necesitábamos cortar rápidamente, con la emisión monetaria", aseguró el economista. 

Si bien destacó que su gobierno logró un superávit financiero durante ocho meses consecutivos, omitió mencionar que este logro fue a costa de una severa contracción del gasto público, lo que provocó una paralización de la obra pública y una recesión económica en el país. 

Una de las promesas incumplidas de campaña de Milei fue la de eliminar el control de capitales- conocido como cepo cambiario-. Este lunes el presidente la postergó una vez más, al condicionar su levantamiento a la desaparición de la inflación. “Vamos a liberar el cepo cuando la tasa de inflación sea cero”, afirmó sin certezas para la comunidad de negocios.

Milei explicó que la inflación mensual actual es en realidad de alrededor del 1,5 por ciento (y no de alrededor de 4 por ciento como indica el INDEC) si se resta el impacto de la 'inflación núcleo'. Señaló que la inflación internacional, la devaluación de la moneda y los controles de capital son los factores que impulsan este fenómeno. "Cuando ese 1,5 por ciento desaparezca", explicó, "el exceso de dinero habrá desaparecido y, sin ningún problema, podremos levantar los controles de cambio".

Milei aprovechó la ocasión para elogiar a varios miembros de su gabinete, comenzando por su ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, a quien calificó como el “mejor ministro de la historia”. De acuerdo con el presidente, la gestión de Caputo fue clave para lograr el superávit financiero que tanto se enorgullece en destacar. 

El presidente no escatimó en críticas hacia el Congreso, particularmente por la ley que buscaba aumentar las jubilaciones, la cual vetó por considerar que ponía en riesgo el equilibrio fiscal. “Implicaba exterminar el futuro de los jóvenes”, afirmó en defensa de su veto, y dobló la apuesta, "no se los voy a permitir, les voy a vetar todos, todos los excesos que quieran cometer cuando quieran atacar el resultado fiscal". 

Si bien la austeridad fiscal es una parte fundamental de la agenda de Milei, su decisión de vetar la ley que permitía aumentos en las jubilaciones generó un fuerte rechazo en amplios sectores de la sociedad. En efecto, el ultimo sondeo de Poliarquía, una de las encuestadores más respetadas del mercado, indicaba que el presidente perdió 7 puntos de imagen positiva en septiembre y arrastró en una magnitud similar la consideración sobre su gobierno.

Leer el artículo completo