Una nueva oportunidad para la eliminación de sobrecargos

hace 5 month 14
ARTICLE AD BOX

El FMI convocará a una reunión previa a la conferencia anual del FMI-Banco Mundial pautada para fines de octubre, a fin de discutir - y, en el mejor de los casos, tomar una decisión- sobre el impacto negativo que genera la aplicación de sobretasas que el organismo aplica a países que exceden ciertos umbrales en el monto y tiempo de su deuda. La penalización significa para Argentina unos 1200 millones de dólares anuales. El ex ministro de Economía Martín Guzmán, el premio nobel Joseph Stiglitz y otros economistas presentaron un paper con propuestas que será la base sobre la que discutirán los burócratas del Fondo. 

Este jueves el premio nobel de Economía Stiglitz compartió en su cuenta de X un paper que escribió junto con Martin Guzmán, Kevin Gallagher y la directora por África del Banco Mundial Marilou Uy con críticas y propuestas sobre los sobrecargos que aplica el FMI a países sobreendeudados con el organismo. De acuerdo a fuentes cercanas a los autores, el paper será la base sobre la que discutirá el board de directores del Fondo,  primero en una reunión informal y luego una formal otra que, esperan, resultará en alguna decisión teniendo en cuenta las propuestas. Si bien aún no hay fecha, prometen que la misma será antes de la reunión anual del FMI-BM, agendada para fines de octubre.

Si bien el FMI aplica la política de sobretasas desde el 2009 ni la comunidad internacional, ni el público en general, ni siquiera los países deudores con créditos vigentes con el Fondo y los estaban pagando sabían de su existencia. Fue el ex ministro de Economía Martín Guzmán quien, en el contexto de las discusiones por el análisis de la sostenibilidad de la deuda de Argentina en 2020, sacó el tema a la luz tras descubrir que los números no cerraban.

"Este fenómeno lo descubrimos desde el Ministerio de Economía y desde entonces hemos librado una cruzada mundial para que la política sea reformada, que llegó a lugares como el G20, el Congreso de Estados Unidos, el Vaticano y las Naciones Unidas", aseguró el ex funcionario en su cuenta de X.  Argentina es uno de los cinco países que más han pagado en sobretasas al FMI, junto con Ucrania, Egipto, Ecuador y Pakistán. 

Críticas

En el paper, los economistas explican que  la política de sobretasas fue diseñada para desalentar el uso excesivo de los recursos del FMI y para garantizar su solidez financiera. A quince años de su implementación, realizan una crítica muy dura principalmente, por dos razones:

Por un lado, su pro-ciclicidad, ya que aumentan el costo de la deuda justamente cuando los países más necesitan financiamiento a bajo costo y contracíclico. Esto va en contra de la misión principal del FMI, que es ofrecer ayuda económica en tiempos de crisis. Entre 2020 y 2023, 22 países han pagado estas sobretasas, acumulando ingresos para el FMI de unos 6.4 mil millones de dólares, lo que ha incrementado la carga financiera en países que ya enfrentan problemas como la pandemia de COVID-19, el cambio climático, la guerra y cambios en las tasas de interés globales.

Hay otro punto aún más severo y es que las sobretasas se convirtieron en una de las mayores fuentes de ingresos para el FMI que usa estos ingresos para acumular ahorros y financiar sus gastos operativos, "generando una situación perversa en la que los países en crisis generan la mayor fuente de recursos para que el Fondo funcione", asegura el paper.

Con este diagnóstico, el artículo plantea cuatro propuestas para resolver el problema:

*Eliminación de las sobretasas: La más directa sería eliminar por completo las sobretasas.

*Establecer un límite a las tasas de interés totales:  sugiere fijar un tope a la tasa de interés total que los países deben pagar, incluyendo las sobretasas. De esta forma, si la tasa de los Derechos Especiales de Giro (DEG) aumenta, las sobretasas disminuirían automáticamente para mantener la tasa de interés total dentro de un rango manejable. Esto ayudaría a los países endeudados a no enfrentar tasas de interés exorbitantes en momentos críticos. 

*Alinear los umbrales para acceso excepcional y las sobretasas: En 2023, el FMI aumentó temporalmente los límites de acceso a sus recursos para permitir que los países recibieran más financiamiento. Sin embargo, no se ajustó el umbral a partir del cual se aplican las sobretasas. Esta propuesta sugiere alinear estos umbrales para que los países no enfrenten costos adicionales desproporcionados cuando superen el límite de endeudamiento "excepcional".

*Considerar los pagos de sobretasas como pagos de capital: Bajo esta propuesta, los pagos que actualmente se hacen por sobretasas serían tratados como pagos de capital de los préstamos del FMI. Esto ayudaría a reducir el saldo de la deuda principal más rápidamente, lo que podría mejorar la situación de balanza de pagos de los países deudores y facilitar su regreso a los mercados internacionales. Aunque esto no eliminaría el impacto negativo de las sobretasas por completo, reduciría la transferencia de recursos de países en crisis al FMI. Para el caso de Argentina, significaría inicialmente reducir la deuda con el FMI en aproximadamente 1200 millones de dólares por año, sin pagar más que lo que hoy se paga en total por año.

Leer el artículo completo