ARTICLE AD BOX
Sigue el escándalo internacional por el criptogate
El exministro de Finanzas griego Yanis Varoufakis sostuvo que la participación del presidente Javier Milei en el mega fraude de $Libra se trató de “un delito” e interpretó que ello se debe a la participación del Estado en ese tipo de intervención monetaria.
La referencia del exfuncionario que enfrentó la crisis griega de hace diez años evidencia una vez más la gravedad internacional del escándalo al que condujo el mandatario argentino tras promocionar una inversión en criptomonedas que en cuestión de hora terminó en estafa global.
Varoufakis explicó que el tipo de maniobra de la que participó Milei “es una táctica estándar de los estafadores de criptomonedas” y sostuvo que a ese negocio “cuando lo hace el presidente del país es más que una estafa, un escándalo. Es un delito”.
A través de un posteo en la red X, el economista que fue parte del entonces gobierno de izquierda de Alexis Tsipras y que a pesar de haber sido vapuleado por los organismos internacionales y la Unión Europea se convirtió en un referente heterodoxo de la economía global y crítico del neoliberalismo, hizo un repaso por lo ocurrido durante el último fin de semana con el escándalo de $Libra.
“Milei tuiteó sobre la moneda $Libra alentando a sus seguidores a comprarla con el argumento de que ‘ayudaría a financiar pequeñas empresas y nuevas empresas’. Como si eso no fuera suficiente, compartió un enlace para que la gente pudiera comprarla en línea”, repasó.
“Naturalmente –prosiguió-, en pocas horas el precio de $Libra se disparó. Muchas más personas, tratando de escapar de la pobreza a la que las han sometido las políticas de Milei, se apresuraron a comprar. Lamentablemente, poco después el precio de $LIBRA se desplomó y perdieron su dinero.”
Esa maniobra, explicó, “se la conoce como 'rug pull': atraer a compradores ingenuos para luego dejar de operar y huir con el dinero. Pero cuando lo hace el presidente del país, es más que una estafa, un escándalo. Es un delito”.
Según Varoufakis, ese escándalo internacional “confirma lo peligrosa que es la ilusión de un dinero apolítico y no estatal. Y el dinero nunca puede ser otra cosa que estatal”.
En su posteo, el economista consideró que “es crucial que democraticemos nuestro dinero público” y puntualizó que “cualquier intento de privatizarlo, por bienintencionado que sea su partidario, está destinado a acabar en lágrimas y a fortalecer a un círculo oligárquico”.