El colapso de $LIBRA está destruyendo su plataforma de lanzamiento

hace 1 day 6
ARTICLE AD BOX

El escándalo de la memecoin de $LIBRA, que tras alcanzar un pico se desplomó el sábado a la madrugada generando pérdidas millonarias, sigue teniendo repercusiones en el mercado de criptomonedas. Entre los activos más afectados está Solana, la sexta mayor criptomoneda, sobre cuya plataforma se lanzó $LIBRA.

Desde el viernes 14 de febrero, Solana sufrió una caída de 22,5 por ciento de su valor de mercado. El viernes cotizaba a 205 dólares y cayó a 161 dólares el martes, para luego recuperar algo de terreno. Este desplome se traduce en una pérdida cercana a 20.000 millones de dólares en capitalización de mercado, según datos de Bloomberg.

La popularidad de Solana entre desarrolladores de memecoins se debe a sus bajas tarifas y alta velocidad de transacción. En su plataforma se han lanzado tokens asociados a figuras políticas como TRUMP y MELANIA, vinculados a la familia del presidente estadounidense Donald Trump. Sin embargo, el desplome de LIBRA y otras memecoins ha puesto en jaque la confianza en estos activos especulativos.

El mercado de memecoins ha crecido exponencialmente con la creación de miles de tokens sin valor subyacente. A través de la plataforma Pump.fun, se han lanzado alrededor de 60.000 tokens en la blockchain de Solana. Sin embargo, el colapso de LIBRA ha generado preocupación por la falta de regulación y el impacto de estos activos en la estabilidad del ecosistema cripto.

"El mercado está preocupado por el contagio de responsabilidad", señaló Henry Elder, de UTXO Management. "Cada minuto parece que otro líder del ecosistema Solana está implicado en LIBRA y otros lanzamientos de tokens que han proliferado en su red en los últimos meses".

El desplome de TRUMP y MELANIA, que han perdido 80 y 70 por ciento de su valor respectivamente desde sus máximos, refuerza la desconfianza sobre estas criptomonedas. LIBRA, en tanto, se ha desplomado un 90 por ciento desde su lanzamiento, según CoinMarketCap.

Las memecoins han sido consideradas un fenómeno cultural dentro del ecosistema cripto. Dogecoin, por ejemplo, comenzó como una broma pero ha logrado consolidarse con un valor de mercado de 36.000 millones de dólares. No obstante, la proliferación de nuevos tokens ha resultado en esquemas de "pump-and-dump" y "rug pulls", donde los creadores manipulan los precios para su beneficio y dejan a los inversores con activos sin valor.

Zaheer Ebtikar, fundador del fondo de criptomonedas Split Capital, advirtió que "el uso actual de Solana podría traer problemas mayores a largo plazo". Señaló que la gran cantidad de emisiones de tokens altamente especulativos está afectando la credibilidad del ecosistema.

Otra posible razón para la caída de Solana es la inminente liberación de 1.800 millones de dólares en tokens el próximo 1° de marzo, lo que podría aumentar la oferta y presionar a la baja los precios. "Muchos inversores están anticipando las ventas previstas por el desbloqueo", explicó Jeff Dorman, director de inversiones de Arca. Además, el impacto negativo de Pump.fun y otras iniciativas han pesado sobre el precio de Solana.

La incertidumbre también afecta a la comunidad de desarrolladores. Anatoly Yakovenko, cofundador de Solana, respondió a una publicación en X (antes Twitter) que predecía el fin de la criptomoneda con un enigmático mensaje: "La muerte es la única salida de este infierno".

Para muchos críticos, el episodio de $LIBRA es otra muestra de los riesgos asociados a las memecoins. Austin Campbell, director ejecutivo de la empresa de stablecoins WSPN USA, alertó en X: "Esto es incluso peor que las apuestas, son apuestas no reguladas". Advirtió que los inversores deben asumir que, al comprar una memecoin nueva, hay una alta probabilidad de ser estafados.

Detrás de estos tokens hay promotores que buscan explotar la fiebre especulativa. "Hay personas sembrando estos activos con influencers a cambio de dinero, cerrando acuerdos privados y manipulando sus propios lanzamientos para extraer todo el valor posible antes de abandonar el mercado", concluyó Campbell.

Leer el artículo completo