Fuerte caída del superávit comercial en enero

hace 2 day 3
ARTICLE AD BOX

El intercambio comercial arrojó en enero un superávit de 142 millones de dólares, muy por debajo de los 784 millones anotados en el mismo mes del año pasado, informó el Indec. Este deterioro en el volumen de dólares que ingresan por la vía comercial se explica a raíz de que las importaciones crecieron en un 24,6%, muy por arriba del avance de las exportaciones, que fue del orden del 9,1%.

La mayor dinámica de las importaciones se asocia a la recuperación de los ingresos medidos en dólares en relación al subsuelo en el que estaban en enero del año pasado, apenas después de la megadevaluación del inicio del gobierno de Milei. Pero además, la propia apreciación cambiaria vuelve más competitivos los bienes provenientes del exterior respecto de los producidos a nivel local. Por lo pronto, el mes pasado crecieron muy fuertemente las importaciones del rubro de bienes de capital (52,8%), por las compras de autos y autopartes y partes de teléfonos, y bienes de consumo (47,5%).

En la medida en que las importaciones responden rápidamente a los cambios en los ingresos, mientras que las exportaciones se asocian a la maduración de inversiones en procesos productos que llevan varios años, se espera que el saldo comercial este año se deteriore respecto del 2024. Habrá que ver en qué medida el Gobierno puede mantener las expectativas en torno a la sostenibilidad cambiaria y qué apoyo le brinda el FMI.

En el comercio bilateral, cabe destacar que el intercambio con los Estados Unidos, que ahora está en la mira de Donald Trump, arrojó en enero un superávit de 42 millones de dólares, casi una tercera parte del superávit general anotado por el país. En cambio, el comercio con China anotó un déficit de 1250 millones, mientras que con Brasil, de 481 millones de dólares. También fue superavitario el comercio con Chile (500 millones).

Expo e impo

En enero, las exportaciones sumaron 5.890 millones de dólares, lo que representó un aumento interanual del 9,1% impulsado por cantidades (12,5%), que superaron a la baja de los precios (2,9%). En tanto, las importaciones sumaron 5.748 millones, con un incremento interanual de 24,6%, explicado principalmente por un aumento de las cantidades (37,0%), ya que los precios bajaron en un 9,0%.

Entre las exportaciones, los productos primarios bajaron 5,4% por las menores ventas de cereales. En tanto, las ventas de manufacturas de origen agropecuario subieron 11,4% por el aceite y pellets de soja. En el caso de las manufacturas de origen industrial, el avance del 16,4% se explica por el sector químico y minería, a pesar de la caída del 27% en las colocaciones al exterior de autos. También mejoraron las exportaciones del sector energético (23,7%), con subas en petróleo crudo (79,2%).

Entre las importaciones, el capítulo de bienes de capital avanzó un 52,8%, seguido de la suba de los bienes de consumo, en un 47,5%. A su vez, la compra de bienes intermedios, que son básicamente insumos industriales, creció 10,6%; la importación de autos lo hizo en un 25,9% y de autopartes, en un 29,4%.

La desagregación por producto muestra que el mayor incremento se verificó en las partes de teléfonos celulares, cuyas importaciones subieron un 383% interanual. Le siguen autos, cajas de cambio y otras autopartes. También tuvieron fuerte crecimiento los bienes despachados mediante servicios postales.

America first

Dado el relanzamiento de la política comercial proteccionista de Donald Trump, cabe repasar los datos de comercio exterior con Estados Unidos. En enero, Estados Unidos fue el tercer país de destino de las exportaciones (9,4% de las ventas totales). El intercambio comercial registró un saldo positivo de 42 millones de dólares. Las ventas alcanzaron 554 millones de dólares, con un aumento respecto a enero de 2024 de 24,7%.

Los principales productos de exportación fueron aceites crudos de petróleo; oro para uso no monetario; y aluminio sin alear, los cuales representaron el 60,0% de las ventas totales hacia ese destino. Las importaciones sumaron 512 millones, y los principales productos adquiridos fueron gasóleo (gasoil); medicamentos y productos químicos.

Leer el artículo completo