ARTICLE AD BOX
Recibidos por una multitud de militantes del Frente Amplio, Yamandú Orsi y Carolina Cosse pusieron un pie en Buenos Aires para pedirle a los uruguayos que crucen el Río de la Plata y voten el 27 de octubre "para que el frente sea cada vez más amplio y podamos lograr convencer al resto de nuestro pueblo de que nos necesitamos todos". En la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET), en el barrio porteño de Balvanera, el candidato presidencial del Frente Amplio se mostró confiado ante la militancia del partido: "Nosotros creemos que ganamos y con mayoría parlamentaria".
Orsi, exintendente de Canelones, aseguró que en caso de llegar a la presidencia no le temblará el pulso a la hora de gobernar al lado de un líder de extrema derecha como Javier Milei: "Lo que tiene que pasar desde la figura de un presidente, desde la figura de un partido político del frente, es la mejor de las relaciones para que a nuestro pueblo le vaya bien porque los gobernantes pasan, los estados quedan y los pueblos también". Por su parte Cosse, compañera de fórmula de Orsi, remarcó que "hay que recuperarse de la derrota" que en 2019 propinó la coalición derechista al mando de Luis Lacalle Pou. La fórmula para triunfar en las presidenciales, según ambos candidatos, está resumida en el jingle de campaña: "En las cosas simples, una revolución".
Gobernar con Milei
Ante la consulta de Página/12 respecto a cómo un hipotético gobierno del Frente Amplio podría vincularse con un gobierno que está en las antípodas como el de Milei en Argentina, Orsi respondió que no se le cruza por la cabeza "otra forma de conducirnos en política exterior vinculado a nuestros vecinos, que sea la mejor de las relaciones, sea el gobierno que sea, del signo que sea". Para el candidato presidencial se trata de "una definición histórica del Uruguay" recordando que el país supo gobernar tanto con Brasil como con Argentina bajo gobiernos de distinto sesgo ideológico.
Este diario también preguntó a la fórmula presidencial del Frente Amplio si el partido había aprendido de los errores que llevaron al triunfo de Lacalle Pou en 2019. Cosse remarcó que el Frente Amplio no es un partido que milita solo en año electoral: "Somos el partido mas grande de Uruguay, que milita con comités de base abiertos todo el año, y desde la derrota desde diciembre de 2019 el Frente Amplio de manera orgánica y organizada salió a escuchar a toda la ciudadanía, a organizaciones sociales, a sindicatos, a empresarios, a organizaciones comerciales, a todos. Militando todos y cada uno de nosotros ejerciendo responsabilidades políticas en el caso de Yamandú y el mío, pero también militando en la calle y codo a codo".
Las primeras medidas en carpeta
La decisión de Milei de faltar a una cumbre del Mercosur impactó fuerte en la región. A esto se suma la postura de Lacalle Pou, quien en esa reunión en Asunción propuso retomar el diálogo con China con vistas a alcanzar un acuerdo comercial. Para Orsi es fundamental que los presidentes participen de estas cumbres regionales y explicó: "Si nosotros creemos que la integración sigue siendo el camino, esas señales son más que importantes. Yo creo que el futuro es esperanzador y estoy convencido de que vamos a mejorar en esa parte".
Respecto a las primeras medidas que pueden esperar los trabajadores frente a un virtual triunfo del Frente Amplio, Orsi destacó que el partido define en su programa que lo esencial es el salario y el nivel adquisitivo de la gente. "Debemos buscar la forma de que esos 550 mil uruguayos que ganan menos de 25 mil pesos recuperen salario después de cuatro años de salario planchado. Sabemos que se perdieron cuatro años y no fue solo por pandemia porque el país crecía y el salario no crecía", dijo el exprofesor de historia.
Orsi recordó que mientras gobernó el Frente Amplio las jubilaciones mínimas subían una vez al año por encima del IPC (Índice de Precios del Consumo), y detalló: "Lo que ha hecho este gobierno ha sido dar un adelanto a mitad de año y se lo descuenta a fin de año, por lo tanto se plancharon. Ese tipo de políticas son muy regresivas y genera que el crecimiento del país no se acompaña con las herramientas de protección social necesarias para que el país crezca parejo".
La fórmula presidencial destacó algunas medidas concretas que están en carpeta, como por ejemplo el aumento de la Tarjeta Uruguay Social y el Bono Crianza, la generación de 12 mil puestos de empleo juvenil, o por ejemplo una partida de 2.500 pesos para cada estudiante de la educación pública de enseñanza primaria. Medidas que, en la mirada de Orsi, "compensan el deterioro y la desigualdad que ha sido creciente en Uruguay y que nos obliga a estar muy atentos para no perder el ritmo que el país tiene que retomar".
El voto uruguayo en Argentina
El voto en Uruguay es obligatorio, pero se trata del único país de América latina que exige sufragar en su territorio. Durante sus distintas administraciones, el FA buscó reformar esa parte de la ley electoral pero chocó con el rechazo opositor, que aduce un favoritismo hacia el progresismo de los votantes en el exterior. Orsi define a esa situación como "una especie de muerte cívica".
"Nuestro FA cuando estuvo en el gobierno generó muchas normativas y muchas disposiciones que mejoró el vínculo, pero somos conscientes que fue insuficiente", reconoció Orsi. Por su parte Cosse aportó otro elemento al análisis, al que llamó "el nuevo mundo del trabajo". "Cada vez más el trabajo está distribuido en todo el mundo y sobre todo las generaciones más jóvenes trabajan en Uruguay para otro lugar o se van a vivir a Europa y están trabajando para Uruguay. Este nuevo mundo del trabajo nos puede ayudar con un poco más de sensatez alrededor de este tema", explicó la exintendenta de Montevideo.
En enero de este año el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dijo que en base al último censo los uruguayos representan el 4,9 por ciento del total de inmigrantes extranjeros en Argentina (95.384 personas), superando a países como Italia y Brasil. Según cifras del Frente Amplio compartidas por el diario El País, en las elecciones de 2019 viajaron a Uruguay desde Argentina poco más de 6 mil personas, muy lejos de las 20 mil que vinieron a votar en 2009, en los comicios que ganó "Pepe" Mujica. De todas formas en estos comicios cada voto parece tener peso en una definición que las encuestas anticipan que será cerrada.
Para Cosse la clave de estos comicios está en construir desde el terreno. "Hace unos años, cuando empezamos a percibir la era digital, estuvo en discusión la oportunidad de los comités de base. Y sin embargo a la uruguaya, con condición frenteamplista, porfiadamente el Frente Amplio mantuvo sus cómices de base. Porque al final del día, la condición humana y el contacto humano, por suerte, es imprescindible, es insustituible y, como decía Luis Batlle, la libertad campea a través de las asambleas. El Frente Amplio entendió eso", planteó la exsenadora.
Para el cierre junto a la militancia, Orsi se permitió unos minutos de distención. "Pensar que en la noche de las primarias, en los días previos decían, ¿podrán armar la formula? ¿Se pondrán de acuerdo? ¡Qué pocos nos conocen! Qué gusto caminar juntos con Carolina en contacto con nuestros militantes y con nuestro pueblo", destacó el candidato presidencial del Frente Amplio entre una marea de banderas de Uruguay y el Frente Amplio.
Mientras una batucada esperaba en el exterior de la sala Caras y Caretas para ponerle ritmo a la visita relámpago de Orsi y Cosse, el exintendente de Canelones dejó un mensaje contundente para los votantes: "Hay que retomar la senda del fortalecimiento del Estado Oriental, que Uruguay siga siendo un faro en la región y en el mundo por su desarrollo, por su solidaridad y por su democracia plena". De su lado, Cosse llamó a recuperar la confianza: "Yo sé que a veces es difícil cruzar el charco. Si no lo pueden cruzar, ayúdennos a convencer voluntades nuevas allá en el Uruguay. Yo sé que van a dar todo de sí. Lo que le queremos pedir con Yamandú es que no nos dejen solos".